Gentes, historias y cosas del Barrio de Trafalgar y de la Plaza de Olavide de Madrid. Todos los vecinos están invitados a participar con sus fotos, memorias y relatos.
Mostrando entradas con la etiqueta EMPRESAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EMPRESAS. Mostrar todas las entradas
8 de enero de 2017
De MOLAVIDE A HOLAVIDE
Esta mañanita, con ese sol de enero tan espectacular que promete tanto y que te alivia del frio se celebró el I Mercado HOLA!VIDE.
Con éxito de público y buen ambiente.
Un grupo de comerciantes y pequeños empresarios del barrio se han agrupado de manera informal para presentar sus productos y servicios en medio de la plaza rescatando la memoria del viejo mercado que hasta 1974 ocupaba el espacio central de la plaza.
No es la primera vez que grupos de comerciantes toman esa iniciativa. En Junio de 2012, hace cuatro años y medio lo que para la vida de un barrio no es nada pero para el comercio toda una era, otro grupo diferente, creo que ninguno de sus miembros participa en el nuevo emprendimiento, promovió otra jornada de mercado abierto a la que titularon MOLAVIDE.
Aquello fue un intento fallido de recuperar el aliento comercial del barrio en medio de la crisis. Esto parece querer ser un intento de revalorizar el comercio y los servicios de proximidad ante unos públicos más jóvenes.
El barrio, el entorno se han rejuvenecido. Mucha más juventud que hace unos años. Con unos hábitos de consumo más sofisticados y ecológicos. Con mayor presencia de vecinos extranjeros. Franceses, como los que ahora ocupan nuestras calles gracias a la presencia de un gigante empresarial de esa nacionalidad como HAVAS, instalados en los últimos meses en el barrio, justo en el edificio de Eloy Gonzalo 10. Italianos, no se si saben ustedes que es la colonia más numerosa de extranjeros de Chamberí, gracias posiblemente a la proximidad del complejo del Liceo Italiano de Rios Rosas. Americanos del norte, si señores, son multitud los chicos y chicas estadounidenses que viven en el barrio. Holandeses, británicos antiBrexit, orientales. Hoy Chamberí se ha convertido con permiso de Lavapiés en el barrio más cosmopolita del viejo Madrid.
Esperemos que la iniciativa fructifique. De momento hoy ha salido bien el experimento.
7 de abril de 2016
DEBATE SOBRE LA PUBLICIDAD PIRATA COMERCIAL CALLEJERA
Original artefacto publicitario multimarca en la Plaza de Olavide. Con un cierto aire retro- variante película del oeste- diferentes establecimientos de los alrededores de la plaza visualizan sus negocios. A fijarse en el formidable candado que sujeta el mueble urbano pirata al árbol.
Las calles de la ciudad, nuestra
ciudad, se están convirtiendo en una selva de señales comerciales piratas,
desordenada y caótica. Cualquier negocio se siente legitimado para colocar en
calles, sobre todo en las esquinas próximas, soportes, señales, indicadores y artilugios
que apunten hacia su establecimiento.
![]() | |
Este formato pizarra parece ser el más utilizado como señalizador de esquina |
No escribo con ánimo depurador o
prohibicionista. La vida está muy achuchada y el comercio en general busca
reforzar lazos con el público a través de todo tipo de procedimientos
promocionales. Otra cosa son los resultados que obtienen. Dudo que estas
prácticas sobre las que comento resulten muy positivas. Tiendo a pensar que,
incluso, pueden resultar agresivas para el ciudadano y con consecuencias
negativas desde el punto de vista de la imagen. Sobre todo, en momentos en los
que publicidades menos agresivas, más directas y personales, están muy
facilitadas a través de medios o redes sociales digitales.
Luego está el impacto urbano de
la presencia en las calles de miles de objetos distintos, de dudoso gusto la
mayoría, anclados a mobiliario público como semáforos o arbolado, molestando al
tráfico en ocasiones y compitiendo por la atención de los viandantes en una
confusión de señales cacofónica y sin que se vea orden ni concierto. Todavía
solo son unos pocos audaces comerciantes los que toman la iniciativa. Pero las
modas y la propia competencia entre unos y otros negocios- a fin de cuentas ¿si
el de al lado lo pone por qué yo no?- puede llevarnos a convertir las esquinas
en unos espacios feos e ingobernables. Si sumamos a ello el propio desastre del
mobiliario urbano, las marquesinas y los soportes publicitarios regulados, la
conversión de las aceras en parkings generalizados de motos, las terrazas y
tantas cosas más terminaremos por convertir la ciudad, ya lo es en gran medida,
en una pesadilla estética y vivencial.
![]() | |
Señalizador king size. |
¿Qué hacer? Puede haber
respuestas para todos los gustos. Desde las prohibicionistas, de hecho, las
ordenanzas municipales no consienten estas prácticas, hasta la permisividad
total. Creo que todo esto merece un debate entre los ciudadanos, los propios
establecimientos, la industria publicitaria regulada, la administración
municipal y los colectivos más afectados por estas prácticas que no son otros
que los vecinos con menor movilidad, los peatones, las personas con capacidades
reducidas, los niños, etc.
Puede que la solución pase por
crear nuevos soportes regulados o por lo menos una reglamentación que siendo más
permisiva que la actual persiga una estética y un orden más adecuados para la
buena convivencia vecinal y a favor de la igualdad de acceso de todos y cada
uno de los establecimientos comerciales a pie de calle.
Por mi parte queda abierto el
debate entre los lectores del blog y los interesados. Tienen mí plataforma a su
disposición.
26 de enero de 2016
La cafemanía llega a nuestro barrio
![]() | ||||
Agustín Fernández, creador y propietario de las cafeterías 1.000 CUPS.. Un profeta del café de calidad |
No hace falta ser un lince para reconocer que el café que se toma en Madrid es, en general, una bazofia en taza y vaso. Amargo, quemado, ácido, mal preparado y peor presentado. Muchos establecimientos compran unos productos infames y los procesan en máquinas obsoletas, sin los debidos controles ni la calidad debida. No es un problema único de nuestra ciudad. Con algunas excepciones como capitales de provincia como Coruña, San Sebastián y en alguna medida Barcelona, nuestras cafeterías no deberían lucir en sus escaparates tal nombre. Y esto se debe a la ignorancia de nosotros los consumidores. Salvo los más cosmopolitas conocedores de la calidad del café en Italia, Londres y algunas otras capitales europeas, en esa lista deberíamos apuntar a Viena, Berlín y Lisboa, los madrileños no somos conscientes del mal café que nos sirven. No quiero señalar con el dedo que es muy mala costumbre pero suele suceder que el mejor café que se toma en Madrid suele ser en bares pequeños y nunca en establecimientos renombrados.
Afortunadamente y gracias a la moda internacional que nos llega de ciudades como Londres, Dublin, París y Berlín en nuestra ciudad empiezan a ser moneda común caféterías y espacios en los que se cuida el arte de preparar cafés con la debida selección de granos, proceso de tostado, máquinas e instrumentos y calidad de presentación.
Tenemos la fortuna en nuestro barrio de contar con dos de esos espacios. Uno de ellos en la misma plaza de Olavide que se llama Cafeteando y otro en la glorieta de Quevedo que se llama 1.000 CUPS.
Vayan, disfruten y luego me cuentan.
Por cierto ya que estamos hablando de cafés les recomiendo el blog de M.R. Giménez titulado Antiguos cafés de Madrid. Allí disfrutarán de un viaje al pasado de nuestros viejos y olvidados cafés madrileños. Ojalá esta nueva generación cafés de nuestra ciudad pueda devolvernos el esplendor pasado.
POSDATA A MODO DE DISCLAIMER. Como todo el mundo puede darse cuenta este blog no es para nada comercial. Si alguna vez introduzco menciones a establecimientos es por su propio valor.
![]() | |
CAFETEANDO, local cafetero en la misma Plaza de Olavide |
19 de diciembre de 2015
Un comercio clásico del barrio se reinventa. LAURICCA
![]() | |
Reapertura del viejo ultramarinos Zurdo de la calle Trafalgar 5 |
No son muchas las ocasiones en las que actualizo el blog. Solo cuando tengo novedades dignas de reseñar. Hoy es uno de esos días. Todos los vecinos del barrio conocían el viejo ultramarinos de Zurdo de la calle Trafalgar 5. Su imagen ha sido reproducida cientos de veces en prensa, blogs y repertorios de fotografía. Cuelgo a continuación una de esas imágenes, la de Panoramio:
El ultramarinos antes de su cierre hace dos o tre años |
Miren el cambio. Impresionante. Un respeto increible, que no es normal ni en este ni en ningún barrio de Madrid. Las molduras de madera respetadas y restauradas, recuperando el tono original de la misma. Esas molduras no son cualquier cosa. Son un ejemplo del mejor art-decó comercial de nuestra ciudad. Así lo dejó acreditado hace pocos años el blog de referencia en la materia. Pero si entran en el establecimiento verán como los actuales promotores han recuperado los suelos hidraúlicos originales, los anaqueles y otros muchos detalles. Llama la atención la consevación del estilo del rótulo, hasta la misma tipografía. Incluso como testimonio de tiempos pasados ha conservado el toldo verde del anterior establecimiento. Impecable.
Diremos algo más. La tienda de nombre Lauricca se va a dedicar a la venta de productos de alimentación italianos. Ignazio Deias, propietario del cercano restaurante Da Giuseppina, es el responsable de la obra de restauración. El chef sardo tiene el empeño de rescatar la cocina italiana de calidad para los ciudadanos del barrio y de todo Madrid. Con ese propósito tiene desde hace tiempo a la venta en su restaurante los productos que le sirven de base para su cocina. Ahora con la tienda, un homenaje a su abuela Laura, amplia ese objetivo y separa la tienda del restaurante.
No queda más que felicitarle e invitar a nuestros vecinos a que se pasen por allí.
14 de noviembre de 2014
CIERRA EL BRILLANTE DE ELOY GONZALO
Como muchos de vosotros conoceis a mediados de Diciembre, poco más de un mes queda, cerrará definitivamente el bar El Brillante de la calle Eloy Gonzalo. Con ese cierre desaparecerá una institución del barrio. Ese bar donde todos hemos desayunado o merendado churros o porras infinidad de veces, Donde nos hemos metido para el cuerpo unos cuantos bocatas de calamares o donde hemos comprado los domingos el reglamentario pollo asado.
Conté la historia de este negocio hace ya dos años en este mismo blog
Las circunstancias del negocio como la desaparición de la prórroga de la ley Boyer de alquileres antiguos y cambios sociales que a nadie se le ocultan, han hecho creer a la propiedad del negocio que resulta imposible el mantenimiento del mismo. No sabemos que pasará con el personal, si se logrará recolocar en otros establecimientos de la cadena o si quedarán en la calle.
Pero nosotros como vecinos podemos dar una despedida sentimental a
tantas personas como han trabajado en el bar y dejarles nuestro
testimonio de agradecimiento.Para ello he colocado un hilo en Facebook donde puedes dejar recuerdos, mensajes o testimonios.
Desde aqui ya solo nos queda lamentarnos y desear al personal de la casa que superen estas circunstancias lo mejor posible. Son ocho personas que han convivido con los vecinos largos años y que son continuación de una generación de trabajadores que por el bar han pasado desde su fundación hace ya mas de sesenta años. Que se dice pronto eso de ...más de sesenta años.
Desde aqui ya solo nos queda lamentarnos y desear al personal de la casa que superen estas circunstancias lo mejor posible. Son ocho personas que han convivido con los vecinos largos años y que son continuación de una generación de trabajadores que por el bar han pasado desde su fundación hace ya mas de sesenta años. Que se dice pronto eso de ...más de sesenta años.
19 de octubre de 2012
Taller de artes SÉLAVY en la calle Sagunto.
El barrio de Olavide recupera su viejo espíritu artesanal poco a poco. Como nos
contaba Manuel
Santolaya, el relojero del rey, el barrio era antiguamente un vivero de
artistas y artesanos. Ebanistas, pintores, escultores, tallistas, restauradores,
encuadernadores y tantos otros. El
desarrollo urbano de las últimas décadas los expulsó bien del mercado, bien de
las zonas céntricas de la ciudad.
Pero hoy asistimos a un renacimiento de los oficios y de las
artes en el entorno de la Plaza de Olavide. Estudios de pintura, restauradores
de antigüedades, galeristas, etc.
Una de las últimas incorporaciones es el taller de artes Sélavy. María, Cristina y Vanessa han abierto
después del verano un centro de formación en variadas disciplinas artísticas
que recomiendo visitar.
Licenciadas en Bellas Artes, con buena formación pedagógica,
están empeñadas en convertir su pequeño estudio taller en un espacio abierto a
la experimentación. Fuera del marco referencial de las artes tomadas de una en
una, pretenden llevar al ánimo de sus alumnos la necesidad de compartir
técnicas y explorar aquello que cada uno lleve dentro de sí. Quieren que tú
mismo te sorprendas de lo que tus manos y tu imaginación y creatividad pueden
ofrecerte.
Con unos horarios muy compatibles con la forma de vida de la
gran mayoría de las personas tienen el taller abierto casi a todas horas.
Nosotros hemos pasado a esa hora tonta de las cuatro de la
tarde y allí estaban ellas dispuestas a contarte lo que hacen y como lo hacen.
Tienen un
blog cargado de contenidos propios que actualizan con frecuencia. Son simpáticas
a tope. Y creo que los precios son asequibles.
C/ Sagunto 16. Local
derecha.
28010 Madrid
915933909
628947213
27 de mayo de 2012
EL BRILLANTE, LA CATEDRAL DEL BOCATA DE CALAMARES
![]() |
Primer establecimiento en Madrid de la enseña El Brillante, en la calle Eloy Gonzalo |
Alfredo
Rodríguez llega a Madrid con una maleta de cartón atada con cuerdas. Deja su
pueblo natal de León, Campillo, en el valle del Esla, y se establece en Madrid.
Hablamos de poco antes de la guerra civil española. Tiene Alfredo cuando
empieza el conflicto poco más de diecisiete años. Uno de los muchos trabajos
que emprende en la dura posguerra es el de camarero en el bar La Joya. Es allí
donde aprende bien el oficio y se percata del futuro del negocio madrileño de
la restauración popular.
Sabe
que la cosa consiste en armar a la vista de los clientes bocadillos de todo
tipo. Preferiblemente calientes y que puedan sustituir la comida tradicional. Con
ello da una vuelta de tuerca al concepto de taberna madrileña y acercarse al de
snack bar a la americana. Esa fusión del bar y la taberna con un servicio de
barra y cocina rápida-freiduría- al instante ahora nos puede parecer normal, pero entonces
era toda una revolución en las formas de organizar el negocio de la
restauración. Acierta con el concepto, una especie de fast food avant la
lettre. Y mucho más acierta al convertir el bocadillo de calamares en el producto mas
querido por el público de Madrid.
Su
primer establecimiento lo abre en la calle Eloy Gonzalo, a espaldas de la Plaza
de Olavide y a un paso de Quevedo. Estamos en 1953. Luego vendrán otras
aperturas. Atocha, Bravo Murillo y Vallecas. Alfredo tiene un sentido muy
moderno de las relaciones laborales y sabe como ganarse la lealtad y la
confianza de sus empleados. Siempre paga por encima de la media y garantiza, a
poco que el trabajador cumpla, seguridad en el trabajo y un trato familiar. Algunos
del barrio todavía se acuerdan del señor Lorenzo, uno de sus primeros empleados
con tanta devoción al trabajo que hasta dormía en el local.
Alfredo
introduce otra novedad en sus establecimientos. Instala en ellas churrerías
propias con lo que ofrece los desayunos y meriendas tradicionales madrileños en
las mejores condiciones de calidad.
Alfredo
Rodríguez muere en los años 90, no se precisar la fecha pues me ha sido
imposible entrevistar a su hijo y sucesor, también llamado Alfredo. El caso es
que con su desaparición el negocio queda dividido entre sus hijos. Alfredo
Rodríguez se queda con los negocios de Atocha y con el de Eloy Gonzalo. Cuentan
los que le conocen que Alfredo, hijo, es un devoto seguidor del estilo de
trabajo de su padre. Esforzado, leal con su gente y siempre dispuesto a ponerse
manos a la obra sin que se le caigan los anillos.
El
negocio ya no es el de antes. La fórmula no resulta tan novedosa y hoy los
mercados de la restauración rápida están muy fragmentados. Pero el bocadillo de
calamares sigue siendo un estándar popular. Otra cosa es que el concepto global
ha dejado de resultar moderno. Sufren los bares como El Brillante lo mismo que
el conjunto del gremio de la hostelería tradicional madrileña.
Pero
bueno, nosotros a lo que vamos, en nuestro barrio, nació El Brillante.
Generaciones de vecinos han parado y hecho fonda en el bar de la esquina de
Eloy Gonzalo con Cardenal Cisneros. La catedral del bocadillo de calamares…un
respeto.
ACTUALIZACIÓN 3 DE JUNIO 2012
Coincide que hoy, 3 de Junio, en El Brillante se celebra el día dedicado a Médicos sin Fronteras. Un día del año toda la recaudación del bar se entrega íntegramente a esa organización no gubernamental.
ACTUALIZACIÓN NOVIEMBRE 2014
El bar El Brillante de Eloy González cierra. Como muchos de vosotros conoceis a mediados de Diciembre, poco más de un mes queda, cerrará definitivamente el bar El Brillante de la calle Eloy Gonzalo. Con ese cierre desaparecerá una institución del barrio. Ese bar donde todos hemos desayunado o merendado churros o porras infinidad de veces, Donde nos hemos metido para el cuerpo unos cuantos bocatas de calamares o donde hemos comprado los domingos el reglamentario pollo asado. Las circunstancias del negocio como la desaparición de la prórroga de la ley Boyer de alquileres antiguos y cambios sociales que a nadie se le ocultan la propiedad del negocio cree imposible el mantenimiento del mismo. No sabemos que pasará con el personal, si se logrará recolocar en otros establecimientos de la cadena o si quedarán en la calle.
Se están recogiendo testimonios de los vecinos de agradecimiento a las personas que han estado siriviendo desde el bar a multitud de vecinos del barrio. Si quieres colaborar entra en el grupo "NO ERES DE CHAMBERÍ SI...". También puedes dejar tu testimonio en esta página.
ACTUALIZACIÓN 3 DE JUNIO 2012

ACTUALIZACIÓN NOVIEMBRE 2014
El bar El Brillante de Eloy González cierra. Como muchos de vosotros conoceis a mediados de Diciembre, poco más de un mes queda, cerrará definitivamente el bar El Brillante de la calle Eloy Gonzalo. Con ese cierre desaparecerá una institución del barrio. Ese bar donde todos hemos desayunado o merendado churros o porras infinidad de veces, Donde nos hemos metido para el cuerpo unos cuantos bocatas de calamares o donde hemos comprado los domingos el reglamentario pollo asado. Las circunstancias del negocio como la desaparición de la prórroga de la ley Boyer de alquileres antiguos y cambios sociales que a nadie se le ocultan la propiedad del negocio cree imposible el mantenimiento del mismo. No sabemos que pasará con el personal, si se logrará recolocar en otros establecimientos de la cadena o si quedarán en la calle.
Se están recogiendo testimonios de los vecinos de agradecimiento a las personas que han estado siriviendo desde el bar a multitud de vecinos del barrio. Si quieres colaborar entra en el grupo "NO ERES DE CHAMBERÍ SI...". También puedes dejar tu testimonio en esta página.
18 de mayo de 2012
La plaza de Olavide se pone a dieta o como el Ayuntamiento hace caja
Estado de la puesta en maercha del Festival Gastronómico en la mañana de su inauguración. |
En poco mas de dos días nos han llenado la plaza con un montón de kioscos de feria. Todos los vecinos preguntando ¿y esto que es?. Unos decían que la feria del libro de Chamberí. Santiago, el del Maracaná que eran los mismos puestos que estas semanas pasadas se instalaron en la calle Fuencarral. Una señora me informó que eran los del BOE, confirmandome así la posibilidad de lo de los libros. Versiones sobre la posibilidad de que fuesen los del 15M para su asamblea del sábado, se conoce que lo de la financiación externa de los indignados da para mucho.
Yo simplemente busqué en la red y no encontré nada. Un amigo de twitter me dio la primera pista. Hoy ya aparece en los cartelones el nombre del evento. Se trata del Festival Gastronómico Urbano Qualitas Gourmet. En su página web tienen mas información sobre el Festival.
No me he pasado todavía por los puestos pero aparentemente la cosa va mas allá que lo recientemente visto en la calle Fuencarral que no era mas que una réplica de cualquier feria de segundo nivel de las muchas que se celebran por los pueblos de España con el marchamo de "gastronomía". En este caso parece que la selección de los expositores está mas cuidada. Según dicen los organizadores "...se hace especial hincapié en los siguientes productos
- Denominaciones de origen
- Artesanos o manufacturados con base artesanal
- Ecológicos
- Importados añadidos a nuestra dieta por su calidad y valores nutritivos...."
Trabajando contra el reloj para abrir las puertas del Festival. |
Por mi parte solamente decir que uno de los expositores que mayor interés va a despertar entre los visitantes será el de H2Urbano. Un original emprendimiento de horticultura urbana que pretende convertir nuestras terrazas y azoteas en nutritivas fuentes de aprovisionamiento. Ofrecen todo tipo de plantas, materiales y sistemas de cultivo así como consejos y planes de mantenimiento para convertir nuestras casas en verdaderos y nutritivos jardines hortelanos.
ACTUALIZACIÓN. 20 HORAS DEL DIA 18
Me acabo de pasar por el llamado Festival y tengo que decir que es la misma historia de lo que recientemente hemos visto en la calle Fuencarral. Simplemente un negocio para hacer caja con las calles y las plazas de Madrid. Todo el discurso de denominaciones de origen, artesanía, etc se queda en un plano tan poco apetecible que da una imagen de Madrid pueblerina y pobretona. Que digo pueblerina: he visto ferias gastronómicas y temáticas en Asturias, País Vasco, Galicia y Castilla y León con mas calidad y mejor oferta. Con el cuento de la artesanía se presentan en este festival bares con terraza que no mejoran en nada la oferta habitual de la plaza. Con ello se convierten en competidores de los negocios ya establecidos en el barrio. Lamentable. Pero es lo que hay. Lo siento.
ACTUALIZACIÓN 10 DE JUNIO 2012
Ayer mismo en la Asamblea de Chamberí del 15M se acordaba presentar este escrito de protesta por la utilización de la plaza como espacio comercial.
11 de mayo de 2012
Cosas de los de MAPFRE. Jugando a la gallinita ciega en la plaza de Olavide
Creía que lo había visto todo en Olavide. Niños jugando.
Viejos tomando el sol. Gafapastas impartiendo doctrina en las terrazas. Músicos
rastafaris. Gimnastas utilizando como aparatos el mobiliario urbano. Asambleas Populares recuperando el Ágora griego. Famosos ocultos tras un foulard.
Académicos. Novelistas amantes del ajedrez y al revés. Vendedores de globos.
Fabricantes de burbujas. Tertulias falangistas en los bajos de los bares. Testigos y testigas de Jehová
pasando la mañana sin pegar un palo al agua pero cumpliendo con las planillas que les manda su pastor. Aprendices de cinematografía de todas las especialidades.
Rodajes de películas de la serie B. Viejecitos poetas recitando versos de amor
a muchachas desprevenidas. Borrachos del antiguo imperio austrohúngaro. Un ruso
perverso persiguiendo a una prima mía. Una vez, en medio de la niebla, creí ver
al unicornio. Era solo un gran danés reflejado en una vidriera. He visto correr
al padre Antonio, de Santa Feliciana, a todo meter entre las mesas de las
terrazas como alma poseida por las prisas del fin del mundo
Todo eso he visto y mucho más que la prudencia o la desmemoria me obligan a callar. Pero lo de hoy si que no me lo esperaba:
Ver a un grupo de talluditos ejecutivos y ejecutivas de
Mapfre jugando a la gallina ciega y pegando grititos tarzanescos por la plaza
me ha dejado realmente desconcertado. Parece que estaban practicando “juegos de
estrategia”, así lo han llamado. Preparándose para la dura y agresiva venta de
seguros. Está el mercado muy jodido y hay que formarse en técnicas
revolucionarias de venta. Ya saben. El mundo es muy oscuro y los audaces tienen
que penetrarlo sabiendo moverse en la oscuridad. Eso les da ventaja sobre los demás
que lo único que hacen es ir, pobres, con los ojos muy abiertos. La técnica
buena es esta: si el cliente va como ciego nosotros tenemos que ver la vida
como él. Entender al cliente. Además, caminando ciegos, agarrados a la cintura
del compañero, aprendemos a confiar en el equipo. Ya saben, un ciego solo puede
guiar a otro ciego. A no ser que estuviesen bailando la conga. Muy útil, la
conga.
Estos de MAPFRE son la leche. Yo de mayor quiero ser
vendedor de seguros.
Vean las fotos y disfruten. Seguro que de esa guisa nunca más
los van a encontrar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)