Mostrando entradas con la etiqueta URBANISMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta URBANISMO. Mostrar todas las entradas

5 de junio de 2017

Comederos para gorriones en la plaza de Olavide

Esta tarde en la plaza de Olavide
Tal como se anunció en el blog hace pocos días hoy un grupo de voluntarios han procedido a instalar, con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, en árboles de la plaza los comederos de reciclaje que algunos niños han preparado ayer domingo en los talleres de manualidades que se organizan en la plaza.

Algunos de estos niños y niñas acompañados de sus familias han venido por la tarde a la plaza para montarlos sobre ramas de las acacias japonesas que pueblan nuestro parque.

La iniciativa a la que se ha dado cuenta a los medios ha partido de la idea de nuestro amigo Felipe Domingo, incansable pomotor de iniciativas vecinales.


Detalle de uno de los comederos ya bien cargado de alpiste

Para ser el primer año que el Dia del Medio Ambiente se celebra en la plaza creo que es para estar satisfecho.

2 de junio de 2017

Día del Medio Ambiente en la plaza de Olavide

Cartel de convocatoria de acción vecinal para el 5 de Junio, Dia Mundial del Medio Ambiente

Un grupo de vecinos de la plaza de Olavide han ideado una bonita acción para el Dia Mundial del Medio Ambiente que se celebra el lunes 5 de Junio.

Han pensado en colcar unos sencillos comederos para gorriones montados sobre cartones usados de leche. Se les abre una pequeña ventana en la que el cartón recortado sirve de rampa de acceso al interior provisto de alpiste. Ese sencillo artilugio se coloca a cierta altura en los árboles. La viveza de los gorriones les hará convertirse en visitantes de los comedores o por lo menos eso esperan nuestros voluntariosos vecinos. Hay una página en la que aprender a desarrollar esta idea. Por supuesto que también puede servir para instalar comederos en balcones.

Pero la idea de instalar en los árboles de la plaza es una ocasión para el encuentro de los vecinos. Niños, mayores pueden sentirse útiles y vincular su propia vida, sus propias acciones al objetivo de la jornada mundial.

De seis a ocho de a tarde han quedado en la plaza. Tienen los organizadores la idea de recaudar dinero para contratar una charanga. Yo animo a la Escuela de Música Popular a sumarse voluntariamente a esta  hermosa acción.

Para cualquier detalle por favor poneros en contacto en la dirección fdomingo@hotmail.es

6 de diciembre de 2016

Diciembre del 76 en la plaza de Olavide.

Foto de Arturo Larena que al igual que las que siguen más abajo fue publicada en el Diario YA de diciembre de 1976. Le damos las gracias por la autorización personal que nos ha dado para reproducirlas en este medio


Para el diciembre del 76 todavía quedaban dos años justos antes de tener la Constitución que hoy celebramos. No era Madrid un espacio amable ni de convivencia ciudadana ejemplar. Se estaba gestando un cambio de régimen y las sectores continuistas del franquismo no  daban tregua en la calle aquellos que se manifestaban a favor de las libertades y de la democracia. 

El movimiento ciudadano, muy fuerte desde los últimos años en las barriadas de trabajadores, también iniciaba su desarrollo en los distritos centrales y burgueses de Madrid. Hacia dos años que se había demolido el mercado de Olavide y la huella terrible de ese atentado urbano todavía estaba en carne viva. Apenas avanzaba la obra que permitiría recuperar la plaza para la normalidad urbana y Olavide parecía una zona de guerra en la que los peatones se trasladaban de un lugar o otro por pasarelas y zanjas.Un horror cotidiano.

En estas que un grupo de vecinos decide movilizarse y convoca una manifestación para el sábado 18 de Diciembre. Un periodista gráfico Arturo Larena está presente en la manifestación. Veterano fotoperiodista retirado hoy, Arturo Larena Gómez vivió en primera persona el final de la dictadura y la transición a la democracia, hechos que retrató con su Nikon y una mirada siempre curiosa para el desaparecido diario Ya, en el que desarrolló la mayor parte de su actividad profesional de toda una vida dedicada al periodismo en medios como la agencia Logos o Pyresa, entre otros. Hoy ha recuperado aquellos originales y nos ha dado permiso para reproducirlos en este blog.








No fueron los únicos testimonios escritos que nos quedan de aquella manifestación. Diario 16, un periódico de reciente aparición, también estuvo presente en la mani y nos dejó una crónica que me permito reproducir a continuación. En este caso con peor técnica al tratarse de copias captadas en la web. El reportaje fotográfico lo firma Tiedra, veterano fotoperiodista que ha trabajado en infinidad de redacciones y la crónica escrita va sin firma.





Vistas las cosas desde nuestra época parecería como si aquellas manifestaciones formasen parte de la cotidianeidad. Ni mucho menos. Ir a una manifestación seguía significando posibilidades de detención policial o de represalias de la extrema derecha muy activa en esa época. Hubo en Madrid en aquellos meses de la transición más de diez muertos por acción policial o de bandas fascistas en las calles. Solo recordar que poco más de  un mes después de esta manifestación se produciría el criminal atentado contra los abogados de Atocha. Pero esa es otra historia

Hoy celebramos la constitución pero muchos de nuestros conciudadanos ignoran el precio que tuvo. 

POSDATA

Con posterioridad a la edición de esta nota Arturo Larena ha publicado dos nuevas fotos que paso a reproducir:

Fotos de Arturo Larena. Posiblemente de 1975. Todavía no se ha iniciado la obra de construcción del aparcamient subterraneo. La plaza se está utilizando como un solar en el que aparcan los coches.

 Por último nos piden desde la Asociación de Vecinos de Chamberí, El Organillo, que si alguna persona de las que aparecen en las fotos de este reportaje se quiere poner en contacto con ellos lo agradecerían. Están preparando su cuarenta aniversario. La convocatoria de esta manifestacion debió de ser su tarjeta de presentación en sociedad.  Pueden mandarme a mi la información para ponerles en contacto.

24 de abril de 2016

LA MORADA O COMO INTENTAR ACABAR CON UN ESPACIO DE CONVIVENCIA NO MERCANTIL

Cartel con los programas de trabajo y actividades del Centro Social Okupa La Morada

La Morada, Centro Social Okupado y Autogestionado-CSOA- es, o será mejor decir:era- un movimiento social agrupado, múltiple y con vocación democrática que ocupaba un local abandondo en la calle Casarrubuelos, un callejón medio olvidado, a medias industrial, a medias residencial, a la altura y por detrás del cruce de Fernando el Católico con Vallehermoso.El local solo era el esqueleto físico del movimiento, el soporte de una pléyade de iniciativas sociales y vecinales nacidas al calor del 15M.
  
Esta semana pasada una confusa operación que tendrá seguramente consecuencias judiciales consiguió expulsar del centro a los activistas que a lo largo de estos cuatro años han usado las instalaciones para sus actividades de todo tipo imposibles de ennumerar: lúdicas, formativas, artísticas, políticas, culturales, etc. La operación que se saldó con la detención de decenas de activistas y vecinos solidarios ha provocado reacciones críticas en los órganos de poder municipal y en el conjunto del movimiento vecinal del distrito de Chamberí.



No es el caso, no es mi pretensión, reseñar ni evaluar la naturaleza del movimiento Okupa ni por lo tanto colocarme a favor ni en contra. Solo diré lo que yo como vecino tengo observado en algunas ocasiones en las que me he pasado por el centro a participar como vecino en algunas de sus actividades. Siempre he sentido que lo mejor del barrio estaba ahi. Grupos de jóvenes, y no tan jóvenes, buscando un horizonte vital de colaboración y solidaridad entre los vecinos para organizar actividades en distintos órdenes de la vida sin el sometimiento al mercantilismo.

La globalización, la crisis económica, el deterioro ecológico, el paro estructural, la emergencia de herramientas y tecnologías como la robótica, la informática, etc  nos llevan hacia un mundo distinto en el que la propia vida social y colectiva se verá sometida a enormes presiones para entegarse atada de pies y manos al dios de los mercados. Ello derivará en un mundo de ganadores y perdedores, a una sociedad en la que enormes grupos sociales verán como la precariedad se instalará como forma de vida dominante. Ante ese panorama unas minorías muy vitales, entregadas y apasionadas quieren presentar batalla. Y ya no lo quieren hacer solo a través de la lucha política sino por medio del cambio de forma de vida. Rescatando parte de las relaciones sociales del mercado, desmercantilizando la vida diaria. Quieren cambiar el dibujo de nuestras ciudades. Variar el modelo del aprendizaje. Resolver el ocio de manera socialmente util. Ayudar a los más desfavorecidos. Ese es su programa y su concepto de lucha. Todo eso que lleva incubándose en las sociedades instisfechas de Occidente desde hace décadas viene abriéndose camino también en la España de hoy.


Lo de la ocupación de locales abandonados es lo de menos. Lo importante es el contexto social. El clima de agrupación de las personas. Sus vínculos solidarios. Y eso no lo frenan ni los desalojos ni los desahucios.
 
En prueba de ello el movimiento de La Morada se ha echado este domingo a la calle. En la calle Fuencarral estaban los vecinos de la Despensa Solidaria recogiendo víveres en la puerta del Carrefour. Estaban los bailarines de swing y de break dance practicando con los vécinos. Estaban los músicos y los de la batukada. Y los del rastrillo de ropas a distribuir gratuitamente. Y los activistas sociales y políticos. 


Un goce estar hoy en la calle con los chicos y las chicas de La Morada. Me temo que algunos van a tener que seguir aguantándoles.

7 de abril de 2016

DEBATE SOBRE LA PUBLICIDAD PIRATA COMERCIAL CALLEJERA


Original artefacto publicitario multimarca en la Plaza de Olavide. Con un cierto aire retro- variante película del oeste- diferentes establecimientos de los alrededores de la plaza visualizan sus negocios. A fijarse en el formidable candado que sujeta el mueble urbano pirata al árbol.



Las calles de la ciudad, nuestra ciudad, se están convirtiendo en una selva de señales comerciales piratas, desordenada y caótica. Cualquier negocio se siente legitimado para colocar en calles, sobre todo en las esquinas próximas, soportes, señales, indicadores y artilugios que apunten hacia su establecimiento. 

Este formato pizarra parece ser el más utilizado como señalizador de esquina


No escribo con ánimo depurador o prohibicionista. La vida está muy achuchada y el comercio en general busca reforzar lazos con el público a través de todo tipo de procedimientos promocionales. Otra cosa son los resultados que obtienen. Dudo que estas prácticas sobre las que comento resulten muy positivas. Tiendo a pensar que, incluso, pueden resultar agresivas para el ciudadano y con consecuencias negativas desde el punto de vista de la imagen. Sobre todo, en momentos en los que publicidades menos agresivas, más directas y personales, están muy facilitadas a través de medios o redes sociales digitales.

Luego está el impacto urbano de la presencia en las calles de miles de objetos distintos, de dudoso gusto la mayoría, anclados a mobiliario público como semáforos o arbolado, molestando al tráfico en ocasiones y compitiendo por la atención de los viandantes en una confusión de señales cacofónica y sin que se vea orden ni concierto. Todavía solo son unos pocos audaces comerciantes los que toman la iniciativa. Pero las modas y la propia competencia entre unos y otros negocios- a fin de cuentas ¿si el de al lado lo pone por qué yo no?- puede llevarnos a convertir las esquinas en unos espacios feos e ingobernables. Si sumamos a ello el propio desastre del mobiliario urbano, las marquesinas y los soportes publicitarios regulados, la conversión de las aceras en parkings generalizados de motos, las terrazas y tantas cosas más terminaremos por convertir la ciudad, ya lo es en gran medida, en una pesadilla estética y vivencial.

Señalizador king size.


¿Qué hacer? Puede haber respuestas para todos los gustos. Desde las prohibicionistas, de hecho, las ordenanzas municipales no consienten estas prácticas, hasta la permisividad total. Creo que todo esto merece un debate entre los ciudadanos, los propios establecimientos, la industria publicitaria regulada, la administración municipal y los colectivos más afectados por estas prácticas que no son otros que los vecinos con menor movilidad, los peatones, las personas con capacidades reducidas, los niños, etc.

Puede que la solución pase por crear nuevos soportes regulados o por lo menos una reglamentación que siendo más permisiva que la actual persiga una estética y un orden más adecuados para la buena convivencia vecinal y a favor de la igualdad de acceso de todos y cada uno de los establecimientos comerciales a pie de calle.

Por mi parte queda abierto el debate entre los lectores del blog y los interesados. Tienen mí plataforma a su disposición.




29 de febrero de 2016

CERVECERÍA CARRIL. UNA TERRAZA MÁS EN UNA PLAZA ABARROTADA..

Fachada de la futura cervecería Carril en la Plaza de Olavide


Hace algún tiempo informé de la recuperación por parte de los propietarios, la familia Carril, de la hermosa fachada de la vieja tienda de ultramarinos, conocida popularmente como La Bomba, de los años 1910-1920 de la plaza de Olavide 12. En los años 60 Carril recuperó la fachada que estaba a esas alturas muy deteriorada con el debido respeto a las molduras de madera, las puertas y la bonita rotulación al ácido. Con el tiempo y la llegada de la fotografía digital el pequeño imperio que había construido la familia Carril en distintos locales del barrio tuvo que ir cerrando paulatinamente sus negocios. Este local fue uno de los primeros en caer. Fue alquilado a un comercio de chinos cutre donde los hubiese. Tapó el rótulo superior con unos plásticos rojos y envolvió la tienda en la penumbra más espantosa tal como suelen hacer los naturales del país oriental con tanta frecuencia.

En su momento los propietarios no me quisieron informar de la actividad a la que iban a dedicar el local. En el fondo era un misterio de polichinela. Estaba seguro de que iba a ser un negocio de hostelería con terraza.

Interior del local


Hoy, con la obra de recuperación exterior e interior del local ya casi terminada, podemos informar a los vecinos del barrio que el local abrirá como cervecería en torno a la Semana Santa. Será la primera cervecería del barrio con cerveza de bodega, una forma de almacenar el género en grandes cubas y que supuestamente mejora la calidad de servicio de la cerveza. Nuestro barrio se está convirtiendo, muchos de ustedes lo saben, en un gran emporio de establecimientos dedicados a la cerveza, la artesana, la de importación, etc. La calle Cardenal Cisneros es como la quinta avenida de la cerveza.

Junto a la cerveza piensan dedicarse a innovar el mundo de la tapa con la limitación que supone el no disponer de salida de humos. Tienen previsto instalar hornos de vapor muy avanzados con los que facilitar esa innovación.

La verdad es que la plaza se convertirá, si no lo es ya, en una gran terraza, una Babel de la caña y de la tapa. Que yo sepa ya no quedará un espacio libre para instalar más negocios de este tipo. Supongo que el ayuntamiento tendrá en algún momento que imponer un cierto criterio. Ruidos, dificultades de acceso y de movimiento, basuras,etc.  Espero que la comunidad de propietarios tome conciencia del reto que significa esta especialización antes de que sea necesario que las autoridades o los propios vecinos tomen cartas en el asunto. No se si ya están trabajando en ello pero sería bueno que se cargasen las pilas y facilitasen a la plaza y al barrio un poco de confort, seguridad y normas de comportamiento. Ya son muchos los vecinos que me han hecho llegar sus quejas por los ruidos, por la suciedad y por cierto desorden.

En el caso de Carril, de momento empecemos por la felicitación. Han hecho una labor de recuperación del espacio y de los valores estéticos y materiales del local, sobre todo de la fachada que debería servir de ejemplo. Para endosarles responsabilidades siempre hay tiempo, En cualquier caso son los últimos en llegar y no vamos a convertirles en responsables. Otros llevan muchos años y no parece que los problemas detectados les hayan importado lo más mínimo.

27 de septiembre de 2015

EDIFICIO AMPLIACIÓN INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA

Fachada del nuevo edificio de la Fundación Giner. ILE



No son muy abundantes los edificios de reciente construcción de Chamberí que nos hagan decir un ¡Oh! admirativo. Así a bote pronto me vienen a la memoria el Tribunal Constitucional y el Teatro del Canal. El casí recién inaugurado edificio que viene a ampliar el equipamiento de la Fundación Giner, sede histórica de la Institución Libre de Enseñanza es uno de ellos sin duda alguna. Pareció en algún momento que esta fachada resultaba un poco mazacote y añadido a eso el que se estuviese constuyendo sobre un viejo jardín histórico y, aparentemente, fuera de la normativa urbanística, levantó cierta polémica y prevención por parte de los vecinos.

Visión del nuevo edificio desde el interior de la finca de la Fundación Giner
El resultado, una vez que se conoce el edificio en su conjunto, es sin embargo brillante. El viejo jardin, que estaba, por cierto, abandonado, se convierte en el eje alrededor del cual confluyen las distintas alas del nuevo edificio. La fachada de cristal decorada con una malla de acero del mismo formato que el empleado para la construcción de edificios de hormigón le otorga personalidad. En algunas partes esa malla decorativa terminará estando cubierta por vegetación.

Uno de los viejos pabellones de la ILE que también han sido recuperados para funciones docentes.

Es de destacar que la casa de Giner de los Rios, fachada de la calle General Martinez Campos, y otros pabellones interiores han recuperado su viejo esplendor y se articulan con las nuevas estructuras  de manera natural.







El interior de las nuevas dependencias parecen más luminosas que el exterior tan mallado permite suponer. El salón de actos configurado en el centro del sótano tiene un aspecto realmente llamativo. Un escenario central con una parte del patio de butacas y unas alas en forma de satélite le dan un aire de vanguardia espectacular.

Si quieren más inforamción la tienen en la revista AD.




25 de septiembre de 2015

Los vocales vecinos de las juntas de distrito

Cartel de la campaña electoral de los vocales vecinos propuestos por Ahora Madrid en el distrito de Chamberí

No es muy conocido que en el ayuntamiento de Madrid funcionan los llamados vocales vecinos. Tradicionalmente son personas de la confianza de los partidos políticos con representación municipal que trabajan en el seno de las juntas de distrito para llevar a las mismas, teóricamente, las demandas y las reivindicaciones de los vecinos. Digo teóricamente pues hasta el momento han funcionado más como correa de transmisión de los propios partidos hacia los vecinos que al revés.

Pero puede que ese esquema empiece a funcionar de manera diferente. No en todos lo partidos pues la mayoría de ellos van a seguir eligiendo a sus vocales de entre sus militantes y allegados. Puede que en algún caso, creo que en el del PSOE y Ciudadanos mediante primarias internas. Pero en el caso de Ahora Madrid, que además gobierna en el ayuntamiento, se va a producir una pequeña revolución que merece la pena apoyar desde fuera. Sus vocales vecinos serán elegidos en votación popular a la que tienen acceso como votantes los vecinos del distrito sin más protocolos que identificarse como tales. Los candidatos también pueden ser personas que se postulen a si mismos de forma individual o colectiva. En el caso de Chamberí, además, los colectivos ligados a los movimientos que dieron forma a Ahora Madrid, en este caso Podemos y Ganemos, han conseguido formar una candidatura conjunta con personas con un amplio reconocimiento en los movimientos sociales y ciudadanos del barrio lo que constituye una garantía.

Creo que en el futuro hay que ir insistiendo en la presencia directa de los vecinos en la gestión y en la descentralización del poder municipal. Por eso hay que felicitar este proceso de avance hacía ese objetivo.

Las elecciones se celebran este fin de semana.

10 de mayo de 2015

"El optimismo es un imperativo moral" o Ahora Madrid en la Plaza de Olavide

Panorámica del mitin de Ahora Madrid de esta mañana en la plaza



Esta mañana, ya con los calores reglamentarios del verano instalados en la Plaza de Olavide, una plaza, como recordaba uno de los asistentes que han intervenido, diseñada con árboles de poca altura y menos sombra, se ha celebrado uno de los primeros mítines de la campaña de Ahora Madrid. Mucha gente, de todas las edades y un ambiente de celebración cívica.

Me recordaba el ambiente de otras manifestaciones en la plaza. Especialmente las de 28 de mayo de 2011, la primera del Movimiento 15 M en Chamberí o la del 8 de Octubre de ese mismo año, también de la Asamblea del15 M y a la que acudió José Luis Sampedro. Por cierto que a Sampedro le han dedicado un recuerdo desde la tribuna del mitin de hoy.

La primera Asamblea del 15 M de Chamberí celebrada en la plaza el 28 de Mayo de 2011. No se calcular si entonces hubo mas gente o lo hubo esta mañana. En cualquier caso queda constancia de la conexión histórica entre ambos acontecimientos.


Cuatro oradores, de los cuales tres mujeres: Manuela Carmena, Inés Sabanés y Concha Torralba. Y multitud de público interviniendo de forma activa con sus reflexiones y comentarios. Muy al estilo del 15 M del cual la candidatura se muestra deudora. Tiene elementos de justicia que por la vía más insospechada aquella experiencia esté teniendo una continuidad política e institucional. Se lo debíamos.

Inés Sabanés, Concha Torralba, Manuela Carmena y Guillermo Zapata, candidatos a concejal del Ayuntamiento de Madrid por la lista de Ahora Madrid


Sería largo de contar las cosas que aquí se han dicho. Derechos, salud, trabajo, mujer, ecología, civismo, movilidad. Me quedo con una frase de Manuela: “El optimismo es un imperativo moral”.

Está claro que con tres mujeres en el escenario que hoy ganaban las chicas.




2 de mayo de 2015

PASEANDO CON JANE POR CHAMBERÍ Y OLAVIDE




Jane Jacobs, autora y activista comunitaria, murió a los 89 años el 25 de abril de 2006. Hasta entonces su vida fue un constante tejer de redes vecinales y populares. Su proyecto más conocido, "The Death and Life of Great American Cities" (La muerte y la vida de las grandes ciudades estadounidenses), transformó todo el conocimiento previo y la forma de hacer relacionada con del planeamiento urbano. Durante la década del 60, Jacobs ayudó a frustrar un plan para construir una autopista que atravesara el parque Washington Square, en Nueva York. Jacobs también fue una activa opositora de la guerra de Vietnam; poco después de ser arrestada en una manifestación contra la guerra, ella y su esposo se mudaron a Toronto, Canadá, para evitar que sus impuestos financiaran la guerra. Jason Epstein, quien fuera su editor durante mucho tiempo en Random House -y cofundador de New York Review of Books- dijo: "Jane inspiró una especie de revolución silenciosa. Cada vez que vemos a la gente levantarse y oponerse a las grandes empresas constructoras, pensamos en Jane Jacobs".

Una de sus más conocidas iniciativas fue la de organizar paseos civiles en ciudades y pueblos que sirviesen de encuentro entre técnicos y activistas urbanos con los vecinos en torno al conocimiento in situ de la realidad de los barrios y como elemento movilizador contra o a favor de proyectos urbanísticos locales. Estos Paseos de Jane se celebran en ciudades de todo el mundo con una metodología común.

Mañana se organiza el Paseo de Jane en Chamberí. Un nutrido grupo de activistas de nuestro distrito han preparado un recorrido muy especial por espacios urbanos como las instalaciones del Canal de Isabel II, el estadio Vallehermoso, el Parque Móvil, mercados como el de Vallehermoso y otros muchos para debatir con los paseantes proyectos y programas para mejorar la vida del distrito y de sus barrios. Olavide y el barrio de Trafalgar entran en el recorrido.
Este es el programa previsto para que te hagas una idea del momento en el que puedas incorporarte al paseo:


10.30 Cocheras 4 Caminos (Reina Victoria esquina calle Esquilache): SALVEMOS 4CAMINOS
11.30 Parque de Santander: CORAZÓN VERDE y PARQUE SÍ
12.30 Estadio de Vallehermoso
13.00 Depósito 1-Bravo Murillo: CLUB BALONCESTO CHAMBERÍ-SALVEMOS CANAL
13.30 Parque Móvil
14.00 Mercado Vallehermoso
14.15 CSO La Morada (comida). Proyecciones y charlas sobre La Morada, Frontón Beti-Jai y las 13 de Maudes.
15.45 Instituto Homeopático en Eloy Gonzalo
16.00 Barrio y plaza Olavide
16.45 Álvarez de Castro: talas de árboles
17h “Infravivienda” en calle Virtudes
17.15 Canal Isabel II (Santa Engracia): PLATAFORMA AGUA
17.30 Diego de Ordás : La historia de Especulosín, primer pelotazo de Chamberí, pasado y posible futuro del distrito.

6 de marzo de 2015

El corazón verde en Chamberí

Mancheta del blog del colectivo Corazón Verde en Chamberí

Al calor de los debates previos a las elecciones municipales en nuestra ciudad de Madrid se está generando una saludable participación popular. La gestación del llamado proceso GANEMOS que pretendía de entrada promover una candidatura de unidad popular al ayuntamiento ha concluido en el día de hoy con la presentación de AHORA MADRID a la que deseamos el mayor acierto, que lo va a necesitar. El objetivo de esta candidatura no puede ser otro que recuperar nuestra ciudad para el pueblo. Dicho así parece una misión para soñadores. Son muchos años en los que los intereses particulares y corporativos han secuestrado el poder decisorio en términos de urbanismo, calidad de vida, salud, deporte y hasta vida cotidiana en manos privadas. Va a costar dios y ayuda levantar una nueva legalidad democrática basada en la defensa de lo común.

Pero resulta muy estimulante ver como los ciudadanos se van organizando. Como el tejido asociativo vecinal, que parecía mudo y acomplejado, establece unas nuevas formas de trabajo en contacto directo con otros movimientos sociales. En Chamberí todo esto tiene una magnífica expresión en colectivos que se suman al empeño de hacer ciudad. Las experiencias en defensa de la sanidad y de la educación pública. El movimiento contra la privatización del Canal de Isabel II. Pero se echaba en falta una visión urbana mas de conjunto, mas enfocada a la vida diaria de los ciudadanos. A sus problemas de transporte y movilidad, de espacios verdes. Al urbanismo en definitivo. Por eso el nacimiento del colectivo CORAZÓN VERDE EN CHAMBERÍ nos ha parecido tan reconfortante.

Recientemente ese colectivo ha organizado unos talleres de discusión sobre el urbanismo de nuestro distrito. La participación de los vecinos ha enriquecido el debate sugerido por urbanistas, arquitectos y sociólogos. Del debate ha nacido un documento que invitamos a leer detenidamente a los vecinos de esta parte del distrito. Este blog se suma a las conclusiones una por una del documento. Me parece un acierto el enfoque y poner el énfasis en los aspectos que tienen que ver con la mejora de la vida diaria de los vecinos del barrio tan afortunado en tantos aspectos y tan desamparado en otros muchos. Felicidades a los promotores del colectivo.

Me permito incrustar el documento en esta entrada para facilitar su conocimiento:




Si por alguna razón el documento no resultase accesible desde el visor superior pueden llegar al mismo en su repositorio web. https://docs.google.com/file/d/0B9LlsRifum7YaEQtTWdDdWhMdkk/edit

4 de marzo de 2015

La limpieza en Madrid segundo problema de la ciudad según los vecinos





Estas dos imágenes están tomadas recientemente en las calles de Madrid. La de la izquierda es en la calle Hortaleza casi esquina a Fernando VI, en la misma puerta de un colegio. La segunda es de ayer mismo y corresponde a la calle de Monteleón esquina a Daoiz, justo en la misma acera en la que se encuentra un centro residencial de la tercera edad, en la parte trasera del convento de las Salesas Nuevas de San Bernardo.

Esto forma parte de la vida diaria de los vecinos de Madrid. Pensaba yo que nos hemos ido acostumbrando a este desastre, igual que a tantos otros. Pero resulta que no. Parece que la limpieza de nuestras calles se ha convertido en la segunda preocupación de los ciudadanos de Madrid, cuando hace solo cinco años ocupaba el noveno puesto entre sus preocupaciones.

Casualmente hay ha caido delante de mis ojos una carta escrita por una madre al respecto de este problema y haciendo mención al caso particular de las zonas infantiles de Madrid. La copio íntegra de la web ESTO ES MALASAÑA. La carta se titula PARQUE DE MIERDA y, perdónenme la reiteración, no tiene desperdicio:

Parque de mierda
Soy madre desde hace poco más de año y medio, por lo que no hace mucho que empecé a frecuentar los parques infantiles.
Me lo paso genial allí con mi hijo y el resto de niños. Es una maravilla ver cómo son felices con cosas tan sencillas, como los columpios, el tobogán o una simple pala en la arena.
Al principio me daba un poco de pena ver el parque tan sucio, pero ahora mi indignación ha llegado a un nivel máximo.
En el parque de la plaza de la Villa de París (en pleno centro de Madrid), en el arenero que se supone que está reservado para los bebés que no gatean o no caminan, había una caca de perro el pasado martes a las 12 de la mañana. 
Voy al parque con mi hijo casi todas las tardes, y nunca lo encuentro limpio del todo. He llamado en múltiples ocasiones al 010 para que sean conscientes de ello y acudan a limpiarlo, pero es que ya no puedo más.
No es de recibo algunos dueños de perros sean tan incívicos y tengan tan poco respeto por los demás. Supongo que no dejan a su perro hacer caca en la alfombra del salón de su casa. ¿Y por qué sí se lo permiten en la calle o en un parque infantil y no recogen los restos? ¿Les gustaría que sus bebés, se sentasen, tocasen o incluso se llevasen a la boca los excrementos de su mascota?
No es de recibo que si esto está pasando, nadie se preocupe por multar a estos dueños de perros tan despreocupados. Debería haber un control para asegurar que esas pocas personas (quiero pensar que son una pequeña minoría) que están actuando así de mal, puedan corregir sus gestos, y recoger los excrementos de sus perros.
No es de recibo que los servicios de limpieza del ayuntamiento de Madrid no estén a la altura de lo que ocurre en nuestras calles y parques para poder mantenerlas limpias a pesar de todos los cerdos que andan sueltos. El centro de Madrid está sucio. ¿Cuál es el problema? ¿Falta personal? ¿Están sólo centrados en algunas zonas específicas?
Y no es de recibo, que el Gobierno de la ciudad no esté actuando ante este problema tan visible y que la oposición no esté siendo dura con este tema ¿No se pasea ningún político por las calles de Madrid? ¿Qué pasa con el rol de las Juntas de Distrito? A ver si ahora de cara a las elecciones, se ponen nuestros políticos un poquito las pilas con este tema, porque como sigamos así, nos come la mierda.
Por una ciudad limpia, por el respeto entre ciudadanos, por una integración saludable de las mascotas, y por una infancia feliz para nuestros niños.
Natalia
Creadora del blog sobre educación y planes con niños 
En nuestro barrio sufrimos al igual que el resto de todos los vecinos el problema de calles, parques y espacios sucios y malolientes. Son muchas las veces que he escrito sobre ello. En particular el problema de los perros en las áreas infantiles lo llevamos sufriendo día trás día en nuestra plaza de Olavide. Pongo una foto de las muchas que tengo archivadas, y enviadas a la Junta de Distrito, sobre el caso. Y con ello me sumo a los ciudadanos indignados por la terrible desidia municipal y de tantos vccinos que hacen de la calle su basurero particular.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...